A
ACEBOS,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera de las Berceas. Nace al SO del
pico Majalasna. Cruza la senda Victory,
el tramo más occidental de la
carretera de la República y el
final del camino Agromán. Desemboca
en el río de la Venta.
ACEBOS,
fuente. 1750 mts. Hoyo del Terradillo.
Situada en la cara sur del macizo de
Siete Picos. Por ella pasan la Senda
Herreros y la senda de las Berceillas.
Esta fuente es el manantial donde nace
el río Pradillo.
AGROMÁN,
camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera de las Berceas. Pista forestal
inacabada que se concibió para
que llegase hasta el puerto de la Fuenfría.
Construida hacia 1945 por la empresa
que da nombre al camino. Sale de la
calzada Romana, unos metros mas arriba
del puente del Descalzo, cruza el río
de la Venta, el arroyo de los Acebos
y acaba en las cercanías del
arroyo de Cerromalejo. A este camino
también se le conoce como camino
del Tirón de la Raíz.
AGUA,
camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera de las Berceas. Comunica el apeadero
del pueblo con el Centro de Educación
Ambiental de la CAM. Recorre la ladera
oriental del valle hasta la valla del
embalse de las Berceas donde baja a
buscar el arroyo de la Venta por el
cual sigue hasta el Centro de Educación
Ambiental. Recibe este nombre porque
en su recorrido observamos la antigua
tubería que conducía agua
desde el embalse de las Berceas hasta
el pueblo. Durante un tramo está
superpuesto al camino de las Canteras.
ÁGUILA,
peña. 2009 mts. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Delimita el valle
de la Fuenfría y el del río
Moros. Situada entre el collado de Marichiva,
al noreste, y el de Cerromalejo, al
sur. Por este pico pasa el GR 10. Se
conservan trincheras de la Guerra Civil.
AGUINAGA,
José de. Ingeniero que fundó,
proyectó y construyó la
colonia de Camorritos. Junto al apeadero
de Camorritos hay un monolito en su
memoria. Presidió el Sindicato
de Iniciativas del Guadarrama.
AL
– SARRAT. Término del latín
arabizado que significa “la Sierra”.
ALBAR,
pino. Ver pino de Valsaín.
ALEIXANDRE,
Vicente. Mirador. Ver Miradores de los
Poetas.
ALEIXANDRE,
Vicente. Poeta. Vicente Aleixandre y
Merlo. Sevilla 1898 – Madrid 1984.
Miembro de la Generación del
27. Premio Nacional de Literatura 1933
y premio Nóbel de Literatura
1977.
ALEMANES,
cueva de los. Valle del Terradillo.
Ladera occidental. Pequeña cueva
situada unos metros por debajo del cruce
del río Pradillo con la vía
del tren eléctrico, en su orilla
derecha.
ALEVINES,
fuente de los. Valle de la Fuenfría.
Situada a pocos metros del collado Ventoso
o del Viento, en su ladera meridional,
por donde pasa la senda homónima
camino del pico Majalasna y la pradera
de Navarrulaque.
ALEVINES,
senda de los. Valle de la Fuenfría.
Nos conduce desde la pradera y fuente
de Navarrulaque hasta el collado Ventoso
pasando por la fuente y la pradera de
Majalasna, dejando el pico homónimo
a la izquierda. Recibe este nombre al
estar dedicado a los socios más
jóvenes del Club Peñalara.
ALFONSO
VII, Rey. Otorgó un privilegio
en el año 1152, guardado en el
Archivo General de Madrid, en el cual
se mencionaba el puerto del Berrueco,
posiblemente el actual collado del Hornillo.
ALFONSO
X, Rey. Otorgó privilegios, en
documento fechado en Guadalajara el
26 de junio de 1273 y conservado en
el Archivo Municipal de Segovia, “a
los que moran e moraren desde en adelante
en las albergue rías que son
en los puertos de Vahalatone, Fon fría,
Mançanares e Malagosto”.
Algunos autores amplían este
privilegio a los que morasen en el puerto
de la Morcuera.
ALPINO
ESPAÑOL, club. Fundado en el
Ventorrillo el año 1906 por Manuel
Gómez de Amezúa y Mayo.
Legalmente se constituyo el 18 de mayo
de 1908. Se formó a partir de
El Twenty Club. En 1918 editaba una
revista llamada El Turismo en la Sierra
del Guadarrama.
ALPINO
ESPAÑOL, refugios. Entre 1916
y 1918 el Club Alpino Español
construyó un refugio en la pradera
de Siete Picos que años después
sería adquirido por el Ejercito.
Éste lo cedió en 1932
al club Peñalara. Hoy en día
está en ruinas. El Club tuvo
otro refugio en el Ventorrillo, construido
en 1907 y ampliado en 1909, se incendió
durante la Guerra Civil y fue posteriormente
demolido.
ALTA,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Este camino sale del
Raso de Pedro Morales hacia el noreste
ganando altura por la ladera de las
Berceas. Después de cruzar la
carretera de la República llega
a la senda Victory por la que llegamos
a la fuente de Navarrulaque.
ALTO,
camino. Hoyo del Terradillo. Comunica
el Raso de Pedro Morales con la carretera
de Camorritos donde coincide con la
senda de la Mata del Pozo, frente a
una casa aislada en la curva de la carretera.
AMIGOS,
collado de los. 1331 mt. Valle de la
Fuenfría. Ladera occidental.
Es el collado que separa el Cerro del
Hornillo de la falda sureste de la Peñota,
donde está el campamento juvenil.
Ver collado del Hornillo.
ÁNGEL,
vereda del. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Comunica el Raso de
Pedro Morales con el río de la
Venta, a la altura de la fuente del
III Retén después de cruzar
el camino del Agua.
ARIAS,
senda. Puerto de Navacerrada. Camino
que comunica la estación de tren
del puerto de Navacerrada con el propio
puerto. Algunas fuentes afirman que,
antes de construir el tren eléctrico,
con este nombre se conocía al
camino por el que se subía a
la Venta Arias desde Cercedilla.
ARIAS,
venta. Puerto de Navacerrada. Antigua
venta construida a principios del siglo
XX, hoy restaurante, ubicada en el puerto
de Navacerrada.
ARRANQUE,
arroyo. Hoyo del Terradillo. Ladera
oriental. Corto arroyo que recoge las
aguas de la parte superior del Hueco
de Siete Picos y desemboca en el río
Pradillo, por su izquierda, antes que
éste pase bajo las vías
del tren eléctrico.
ARRANQUE,
fuente. Hoyo del Terradillo. Situada
unos 200 metros antes que el arroyo
homónimo desemboque en el río
Pradillo.
ARROYO
DEL POLVITO, camino. Hoyo del Terradillo.
Es el camino que llanea desde los depósitos
de agua de Camorritos hasta el arroyo
del mismo nombre. Es posible que a este
camino también se le dé
el nombre de la Pata de la Cabra.
ASTILLERO,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Fuente situada en
la pista forestal de la Calle Alta en
el tramo comprendido entre la vereda
de los Poyalejos y la de la Piñuela.
También se la conoce con el nombre
de fuente de la Calle Alta.
ATAJO
DE LOS PÍCAROS, arroyo. Valle
de la Fuenfría. Nace al Oeste
del puente de Enmedio. En su camino
hacia el puente del Descalzo pasa junto
al chalet de Peñalara dejándolo
a su derecha.
ATAJO
DE LOS PÍCAROS, camino. Valle
de la Fuenfría. Ladera occidental.
Camino que sale detrás del refugio
de Peñalara ascendiendo por el
arroyo homónimo hasta el camino
viejo de Segovia.
AURRULAQUE,
fuente y pradera. Valle de la Fuenfría.
Ver Navarrulaque. Al monte de la Fuenfría
se le llamaba en el siglo XVI pinar
de Aurrulaque.
B
BALDIOS,
arroyo y fuente. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Esta ubicada entre
la carretera M-601 y la cumbre de Peña
Pintada. El arroyo desemboca en el río
Navalmedio a la altura el campamento
de las Cortes.
BALSAINEJO,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Discurre por la ladera
NE de Peña Águila. Se
une al arroyo del Infierno antes de
desembocar en el río de la Venta.
BANDOLEROS.
Primera mitad del siglo XIX. Luís
Candelas, Pablo Santos y Paco el Sastre,
coetáneos. Este último
fue ejecutado en julio de 1839. Pablo
Santos operaba en la sierra, tenía
su “sede social” en Cancho
Centeno y murió de un trabucazo
de su compañero Isidro, el bandolero
de Torrelodones, discutiendo por el
reparto de un botín. Barrasa:
Siniestro bandolero que robaba, asesinaba
y desfiguraba el rostro de sus víctimas
en los pinares de Valsaín y la
Fuenfría. Acabaría consiguiendo
el favor del rey Enrique IV que le nombró
Caballerizo en pago a sus servicios
como guía durante sus cacerías
de osos por la Sierra. Manuel Rodríguez,
famoso bandolero conocido popularmente
como el Rey de los Hombres, capitaneaba
una peligrosa banda que junto con su
segundo, Juan de Nieva (alias Cabeza
Gorda), efectuaba robos y asesinatos
en la zona del puerto de Navacerrada
huyendo a continuación por Siete
Picos y el puerto de Cotos. El 18 de
marzo de 1792 varios de sus hombres
fueron sorprendidos y ejecutados.
BARGUEÑO,
Pablo. Directivo del club Peñalara.
En el año 1956 se colocó
una placa en la fuente del Pino en su
memoria.
BARRANCA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Nace en el collado
de Marichiva, recoge las aguas del Regajo
de la Peña y desemboca en el
arroyo del Atajo de los Pícaros
camino del puente del Descalzo. También
se le conoce con los nombres de Marichiva
y de la Garganta.
BARRANCO
CARRERAS, camino. Hoyo del Terradillo.
Es la pista forestal que se conoce como
camino de Siete Picos y que une el apeadero
de Camorritos con el huerto del Componedor,
después de pasar junto a la Granja
Ecológica y cruzar la vía
del eléctrico.
BARTOLOMÉ
COSSÍO, Manuel Pedro. 1857-1935.
Licenciado en Filosofía y Letras,
director del Museo Pedagógico
de Primera Enseñanza, profesor
de la Escuela de Estudios Superiores
del Ateneo de Madrid y miembro de la
Institución Libre de Enseñanza.
Acompañó a Giner de los
Ríos en la excursión de
1883. Hay una fuente dedicada a él
en el puerto de la Morcuera. Fue inaugurada
en 1932 por Julián Besteiro,
Presidente de las Cortes, alumno de
Giner y Cossio y participante en la
excursión de 1883.
BATALLÓN
ALPINO. Unidad militar del Ejercito
Republicano que durante la Guerra Civil
operó entre los puertos de Cotos
y Navafría.
BERCEAS,
ladera, parque recreativo y presa municipal.
Valle de la Fuenfría. Es la ladera
oriental del valle de la Fuenfría.
El parque recreativo se empezó
a construir en el año 1978 y
se abrió al público en
1980. Esta ubicado justo encima de la
presa de las Berceas. En él están
las piscinas municipales y un parque
temático. El parque se iba a
llamar del Cargadero del Arenal, nombre
de la zona donde esta ubicado, aunque
cambio al nombre actual para su inauguración.
El parque tiene una extensión
de 30 hectáreas y 4 kilómetros
de caminos en su interior. La presa
está situada en el centro del
valle de la Fuenfría entre el
centro de educación ambiental
y el puente del Descalzo, en su ladera
oriental.
BERCEILLAS,
vereda. Hoyo del Terradillo. Ver senda
Herreros y camino de la Pata de la Cabra.
BERCIAL,
peña. 2002 mts. Valle de la Fuenfría.
Ubicada entre el collado de Marichiva,
al S, y el cerro Minguete al NE. Recibe
este nombre por la abundante presencia
del arbusto Berceo (ligeum spartum).
BERNARDO
DE QUIRÓS, Constancio. 1873-1959.
Abogado. Discípulo de Giner de
los Ríos. Funda en 1913 el club:
Peñalara, los 12 Amigos. Precursor
del actual club Peñalara. Es
su primer Presidente hasta 1916. Dirige
la revista “Peñalara”
hasta 1925. Inicia en 1908 la exploración
de la Pedriza. Amante de la fotografía.
Autor de varios títulos sobre
la sierra del Guadarrama. Después
de la Guerra Civil se exilia a Centroamérica.
BURROS,
collado. 1313 m. Ubicado entre Cerro
Colgado, al sur, y el pico de las Eras
al norte. Delimita el valle de la Fuenfría,
al O, y el Hoyo del Terradillo al E.
BUSCÓN,
el. Personaje de Quevedo que hizo noche
en la venta de Cercedilla camino de
Segovia.
BUTRÓN,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ver arroyo de Matalobos.
C
CABALLERA,
peña. Ver macizo de Siete Picos.
CABRILLAS,
cuerda de las. Loma que separa el valle
de Navalmedio, al O, del de la Barranca,
al E. Empieza en la Bola del Mundo y
acaba en el collado del Portazgo, en
las inmediaciones del pueblo de Navacerrada.
En ella encontramos el collado de Emburriaderos,
los picos de Emburriaderos, Peña
Horcón y Peña Pintada
y el mirador de las Canchas. A esta
cuerda también se la conoce con
el nombre de sierra de Camorritos o
cuerda del Royo.
CABRILLAS,
sendero. Valle de Navalmedio. Nombre
con el que algún autor define
el camino que sube desde la estación
de esquí del puerto hasta el
collado de Emburriaderos.
CALVA,
mirador de la. 1750 m. Fuenfría.
Ver mirador de la Reina.
CALVARIO,
camino. Comunica Cercedilla con el Ventorrillo,
aunque algunos autores lo prolongan
hasta el puerto ya que fue muy utilizado
a principios del siglo XX para subir
al mismo. Sale de Cercedilla por el
barrio de San Antonio, pasa por la presa
de Navalmedio y trepa la ladera hasta
el Ventorrillo dejando la casita de
la Institución Libre de Enseñanza
a la izquierda. Este camino también
es conocido con el nombre de Atajo del
Calvario porque ahorraba distancia hacia
el Ventorrillo al no tener que ir por
la carretera pasando por el collado
del Portazgo. Empieza a caer en desuso
al inaugurarse el tren eléctrico
en el año 1923.
CALZADA.
Según el diccionario de la RAE,
camino pavimentado y ancho.
CALZADA
ROMANA DE LA FUENFRÍA. Valle
de la Fuenfría. Data del siglo
I siendo emperador de Roma Vespasiano.
Unía Titulcia, cerca de Aranjuez,
con Segovia. En su recorrido, la calzada
pasa por la Casa de Campo de Madrid,
Collado Villalba, Guadarrama, Los Molinos,
Cercedilla, puerto de la Fuenfría,
ruinas de Casarás, pradera de
la venta de la Fuenfría, ladera
occidental de la Camorca, venta de Santillana
y Segovia. Algunos autores afirman que
esta calzada es una ramificación
de la vía de la Plata y la definen
como la vía XXIV. Estaba formada
por una caja rellena de graba seca (statumen),
una capa de hormigón de cal (rudus)
y una superior de rodadura formada por
grandes losas con una cara plana hacia
arriba (summa crusta). En sus laterales
se construía un muro de contención
(margines). Antonio Blázquez
descubrió un miliario en 1906,
lo cual le permitió decir que
la calzada pasaba por el puerto de Fuenfría
y no por el de Tablada como afirmaba
Saavedra. Fue muy utilizado desde su
construcción hasta finales del
siglo XVIII cuando se abrió el
puerto de Navacerrada. A principios
del siglo XVIII, reinando Felipe V,
el camino se transforma drásticamente
mejorando el trazado y haciendo camino
nuevo en varios tramos. El camino reformado
tiene una corta vida, menos de un siglo,
ya que al principio del reinado de Carlos
IV se inaugura el camino del puerto
de Navacerrada. En agosto de 2008 se
empiezan los trabajos para desenterrar
la antigua calzada romana y diferenciarla
de la calzada borbónica, que
es la que conocemos hoy en día.
CALLE
ALTA, fuente. Ver fuente del Astillero.
CALLE
ALTA, pista forestal. Valle de la Fuenfría.
Con este nombre se denomina la pista
forestal, construida hacia 1978, que
une el puerto de la Fuenfría
con el colladito del Rey. Antaño,
a diferentes tramos de esta pista se
le daban diversos nombres. Al que va
del puerto de la Fuenfría al
collado de Marichiva se la conocía
como Vereda del Infante, topónimo
que se ha conservado en algunos planos
hasta hace bien poco. Con el de Calle
Alta se conocía al que iba desde
el collado de Marichiva hasta la altura
del collado de Cerromalejo y desde aquí
hasta el colladito del Rey con el nombre
de senda de los infantes de Chiniques.
Algunos autores afirman que desde el
colladito del Rey continua como sendero
hasta el puerto de Guadarrama.
CAMINO.
Término definido en el diccionario
de la RAE como “tierra hoyada
(pisada y comprimida por la acción
de los pies) por donde se transita habitualmente.
Vía que se construye para transitar”.
CAMINO
AL RÍO, camino. Hoyo del Terradillo.
Ancho camino que comunica los depósitos
de agua de Camorritos con el río
Pradillo.
CAMORRIL,
cerro. 1339 m. Último pico de
la loma que empieza en el séptimo
pico y que separa el Hoyo del Terradillo
del valle de Navalmedio. Está
al O del embalse de Navalmedio y al
N de donde se unen los ríos Navalmedio
y Pradillo.
CAMORRITOS,
apeadero. 1360 m. Hoyo del Terradillo.
Situado en el centro de la colonia homónima
a la altura del km 3,5 de la vía
del tren eléctrico que une Cercedilla
con Cotos.
CAMORRITOS,
carretera. Hoyo del Terradillo. Ladera
occidental. Toma este nombre en el tramo
entre los apeaderos de las Eras o los
Castaños y el de Camorritos.
Aproximadamente 1,5 km. En sus tramos
más cercanos al pueblo se llama
avenida de Ramón y Cajal y calle
de José Aguinaga.
CAMORRITOS,
colonia. 1360 m. Hoyo del Terradillo.
Ladera occidental. Colonia promovida
y proyectada por José Aguinaga.
CAMORRITOS,
loma. Hoyo del Terradillo. Loma que
une Navarrulaque con el barrio de San
Antonio por la colonia de Camorritos.
Separa el arroyo de la Teja del río
Pradillo.
CAMORRITOS,
sierra. Ver Cuerda de las Cabrillas.
CAMPAMENTO
JUVENIL DE LA PEÑOTA. Valle de
la Fuenfría. Ladera occidental.
Situado al noroeste de la estación
de RENFE, desde la que se llega por
el paseo de Rodenas y la pista forestal
del mismo nombre. Aunque se le denomina
en singular, en él estuvieron
los campamentos Hernan Cortes y …,
el tercero estuvo en la pradera del
Helecharón.
CAMPAMENTOS,
camino de los. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Pista forestal que
une la estación de tren con el
Hospital de la Fuenfría pasando
por el campamento juvenil de la Peñota.
Tiene unos 6 km de longitud.
CANALEJA,
camino. Valle de la Fuenfría.
Ver camino del Puentecillo.
CANCHA,
camino de la. Valle de la Fuenfría.
Ver senda del Sevillano.
CANCHAS,
mirador. Mirador situado al sur de Peña
Pintada donde hay 3 tableros informativos.
Hace la forma de hombrera o poyal que
separa los valles de Navalmedio y la
Barranca. Por él pasa la pista
forestal que une el hotel de la Barranca
y la M-601, medio kilómetro más
abajo del Ventorrillo.
CANTERAS,
de las, camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Este viejo camino esta
tomado por el del Agua en su tramo comprendido
entre los caminos los que le unen con
los que suben al Raso de Pedro Morales
y al collado de los Burros. Toma su
nombre de las numerosas pequeñas
canteras que hay en la zona.
CAÑADA.
Según el diccionario de la RAE
es “una vía para los ganados
trashumantes que debe tener 90 varas
de ancho”.
CAÑADA
VIEJA. Valle de la Fuenfría.
Ver camino Viejo de Segovia.
CARGADERO
DEL ARENAL, parque. Valle de la Fuenfría.
Ver parque recreativo de las Berceas.
CARRILANOS.
Nombre con que se conoció a los
trabajadores que hacia 1880 construyeron
la vía férrea desde Villalba
hasta Segovia. La mayoría eran
presos.
CASA
DE MÁQUINAS. Hoyo del Terradillo.
Nombre popular con que se conoce el
edificio del apeadero de Siete Picos.
CASTAÑOS,
apeadero. También conocido por
el nombre de apeadero de las Eras.
CELA,
C. J., reloj. Valle de la Fuenfría.
Reloj de sol dedicado al escritor Camilo
José Cela que de joven trabajó
como guía de montaña.
Situado en la carretera de la República
entre la pradera de Navarrulaque y los
Miradores a los poetas. Escribió
Cuaderno del Guadarrama, 1952-1966.
CERCA
DEL BARRANCO, arroyo. Ladera oriental.
Nace al SO del Raso de Pedro Morales
y desemboca en el río de la Venta
aguas arriba del albergue juvenil Villa
Castora.
CERCA
DEL BARRANCO, camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Es el camino que une
la Guardería Forestal, frente
al Albergue Juvenil Villa Castora, con
el Raso de Pedro Morales después
de cruzar el camino del Agua.
CERCA
DEL BARRANCO, fuente. Ladera oriental.
Fuente situada al oeste del Raso de
Pedro Morales. Al lado del viejo camino
que unía el camino del Agua con
el Raso. Tanto la fuente como el inicio
del camino están bastante tapados
por la vegetación.
CERCEDILLA, apeadero. Casco urbano.
Situado en el km 0,9 de la vía
del tren eléctrico que sube a
Cotos. Está en la calle de Ramón
y Cajal junto a la Biblioteca Municipal.
CERCEDILLA,
estación y barrio de la misma.
1159 m. El tren llega a Cercedilla el
1 de julio de 1888 al construirse la
línea Villalba – Segovia.
Supone un gran impulso económico
y turístico para el pueblo. Al
construirse la estación, se desarrolla
en torno a ella el barrio de la misma.
En el año 1946 se retiran las
viejas máquinas de vapor al electrificar
la vía.
CERCEDILLA,
pueblo. 1188 m. Cercedilla es Villa
desde 1630 por concesión de Felipe
IV. La primera referencia que se tiene
es del siglo XVI, fecha en que aparece
citada en obras de Fernando Colon, Cervantes
y Quevedo. Cercedilla se integra en
la provincia de Madrid en 1799 después
de haber pertenecido a Guadalajara y
haber vivido reivindicaciones territoriales
entre Segovia y Madrid. Población
actual: 6.700 habitantes. Superficie:
35,76 km2.
CERRO
COLGADO, camino. Valle de la Fuenfría
y Hoyo del Terradillo. Camino que comunica
el collado de los Burros con los depósitos
de agua que hay en la cumbre del mencionado
cerro.
CERRO
GIL, vereda de. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Une el Cerro Gil
con el arroyo de la Piñuela.
CERROMALEJO,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Nace al norte de la
pradera de Navarrulaque y transcurre
paralelo al arroyo de los Acebos, al
sur del mismo. Desemboca en el embalse
de las Berceas.
CERROMALEJO,
collado. 1774 m. Valle de la Fuenfría.
Situado entre la peña del Águila,
al Norte, y La Peñota, al suroeste.
Algunos autores lo llaman Cerronalejo.
CERROMALEJO,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Corto camino que une el collado homónimo
con la calle Alta en frente de la vereda
de la Piñuela.
CHINIQUES,
vereda de los. Valle de la Fuenfría.
Camino que sale donde se juntan la pista
de los Campamentos con el camino Puricelli
hasta la Calle Alta pasando por el Cerro
Gil y remontando el arroyo del Butrón
por su orilla izquierda. El último
tramo, donde cruza el arroyo hasta la
Calle Alta, está perdido.
CHIVA,
collado. Valle de la Fuenfría.
Ver collado de Marichiva.
CHORANCO,
arroyo. Ver arroyo Ventoso.
CIERVA,
loma. Valle de la Fuenfría. Ladera
occidental. Loma situada al norte del
collado de Cerromalejo y al sur del
arroyo de la Piñuela.
CISCO.
Carbón vegetal procedente de
la combustión del roble.
COLGADO,
cerro. 1349 m. Valle de la Fuenfría.
Cerro situado al N del pueblo. Hace,
con el cerro del Hornillo, de puerta
natural al valle de la Fuenfría.
En su cumbre está situado un
depósito de agua. La cuerda que
acaba en este cerro separa el valle
de la Fuenfría del Hoyo del Terradillo.
COLLADITO
DEL REY. Valle de la Fuenfría.
1635 m. Con este nombre se conoce la
hombrera o poyal que forma la ladera
sur de la Peñota. Aquí
acaba la pista forestal de la Calle
Alta.
COLLADITO
DEL REY, arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Surge al E del colladito
del Rey. Pasa por el campamento de la
Peñota y, tras unirse con el
arroyo del Helecharón y cruzar
el camino Puricelli por el puente de
Santa Catalina, desemboca en el río
de la Venta unos metros al sur del albergue
juvenil Villa Castora.
COLLADITO
DEL REY, fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Si llegamos al Colladito
del Rey por la Calle Alta, perdemos
altura por la vaguada hacia el E en
dirección al campamento juvenil.
Al alcanzar los primeros pinos se pasa
por el nacimiento del arroyo, esa es
la fuente.
COLLADO,
arroyo. Con este nombre se conoce al
arroyo que desciende hacia el N por
el collado que une el campamento de
La Peñota y el cerro del Hornillo.
Desemboca en el arroyo del Butrón
antes que este último pase bajo
el puente de Santa Catalina.
COLLADO
ALBO. 1600 mts. Navacerrada. Situado
al sur de la Pimpollada Negra. Paso
natural entre los valles del Hoyo del
Terradillo y el de Navalmedio.
COLLADO
ALBO, apeadero. Navacerrada. Hoyo del
Terradillo. Situado junto al collado
homónimo. Apeadero en desuso.
En la actualidad (mayo 2008) sólo
queda la base del pequeño edificio,
la fuente y los andenes. Está
situado en el kilómetro 7,6 de
dicha línea férrea, entre
el apeadero de Siete Picos y la estación
de Navacerrada.
COLLADO
ALBO, camino. Hoyo del Terradillo. Sale
del apeadero de Siete Picos junto a
una casa aislada ganando altura por
un camino muy empinado. Cuando se llega
bajo un tendido eléctrico el
camino deja el cortafuegos por su derecha
y gana altura por el robledal hasta
Collado Albo.
COLLADO
DEL REY, camino. Valle de la Fuenfría.
Sale de la pradera de los Curas, junto
a la antigua piscina, remontando el
arroyo homónimo y tras pasar
la fuente del mismo nombre nos lleva
al collado.
COMPONEDOR,
huerto del. 1441 m. Hoyo del Terradillo.
Pradera donde acaba la pista forestal
que viene del apeadero de Camorritos
y donde el río Pradillo cruza
debajo de la vía del eléctrico.
CORDEL.
Según la RAE es una “vía
pastoril para los ganados trashumantes
que, según la legislación
de la Mesta, es de 45 varas de ancho”.
CORRAL
DE LOS MORENOS, cerro. Cumbre situada
al norte del collado de los Burros y
al sur del Raso de Pedro Morales.
CORRAL
DEL SIMÓN, cerro. Separa el Hoyo
del Terradillo del valle de Navalmedio.
Por el colladito situado al norte pasa
la vereda del Muérdago procedente
del río Pradillo.
CORRALITOS,
pradera. 1512 m. Valle de la Fuenfría.
Pradera donde se encuentra el antiguo
chalet del club Peñalara. Algún
autor define con este nombre la praderita
donde se juntan los arroyos de la Fuenfría
y Navazuela, extendiéndose el
nombre hacia las praderas cercanas.
CORTES,
campamento y pradera. Valle de Navalmedio.
Situada en la zona central del Valle,
muy cerca del Pino de la Cadena. Todavía
quedan restos de pequeñas edificaciones.
De las dos praderas que hay en el valle
de Navalmedio es la que esta más
al sur y en la ladera occidental del
valle.
COSPES,
senda. San Ildefonso. Camino que une
el puerto de Fuenfría con el
Schmid por la ladera norte del cerro
Ventoso. Fue abierto por socios del
club Peñalara en el año
1945. Para algunos autores este camino
une el puerto de la Fuenfría
con la pradera de Navalviento aprovechando
parte del trazado segoviano del camino
Schmid.
CUEVA
LIRÓN, pico. Peñascal
situado en la loma que baja del Séptimo
Pico de Siete Picos hasta la vía
del funicular. Forma parte de la loma
que separa el Hoyo del Terradillo del
valle de Navalmedio.
D
DAÑADORES.
Ver matuteros.
DEHESAS,
albergue juvenil. Valle de la Fuenfría.
Albergue juvenil de la REAJ ubicado
entre el Centro de Educación
Ambiental de la CAM y la fuente del
III Retén.
DEHESAS,
carretera. Valle de la Fuenfría.
Nombre con que se conoce la carretera
que recorre de sur a norte el valle
de la Fuenfría. Oficialmente
llamada M-966.
DEHESAS,
las. Valle de la Fuenfría. Nombre
con que se conoce la zona más
llana del valle, desde antaño
dedicada a la ganadería.
DELGADO
ÚBEDA, Julián. Arquitecto.
Fue Presidente de la Sociedad Española
de Alpinismo (SEA) y de la Unión
de Sociedades Españolas de Alpinismo
(USEA) entre 1934 y 1936. También
presidio la Federación Española
de Montañismo entre 1941 y 1962,
precedentes todas ellas de la actual
Federación. Proyectó la
fuente de los Geólogos.
DESCALZO,
puente. 1415 m. Valle de la Fuenfría.
Puente romano situado en la parte alta
de las dehesas de Cercedilla. Es atravesado
por el arroyo del Atajo de los Picaros.
A partir de él se observan los
restos que quedan de la calzada Romana
que nos conduce al puerto de la Fuenfría.
Fue restaurado en la segunda mitad de
los años 70.
DESENGAÑOS,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ver senda del Sevillano.
DIABLO,
ventana. Macizo de Siete Picos. Hueco
rectangular en forma vertical situado
en el tercer pico. En la parte superior
de la roca estuvo una placa en honor
a Alberto Oettli.
DÍAZ
DUQUE, Juan, fuente. 1664 m. Fuente
originaria situada en la pradera de
Navarrulaque. Construida por ICONA,
inaugurada el 23 de junio de 1974 y
dedicada a este montañero del
club Peñalara.
DRAGÓN,
sierra del. Nombre con que se conocía
al macizo de Siete Picos por la forma
de su cresta. Este término ya
esta recogido en la Historia Gothica,
escrita por el arzobispo Rodrigo Jiménez
de Rada, y en la primera Crónica
General de España de Alfonso
X. Mencionada así cuando en 1072
Alfonso VI ocupa el trono de Castilla
y atraviesa la Sierra.
DUCHA
DE LOS ALEMANES. 1600 m. Valle de la
Fuenfría. Ladera oriental. Salto
de agua situado en el arroyo de la Navazuela
entre los dos tramos de la carretera
de la República. También
recibe los nombres de Salto del árbol
viejo y Salto del Tejo. Por ella pasa
la senda Victory.
E
EDUCACIÓN
AMBIENTAL, centro de. Valle de la Fuenfría.
Centro dependiente de la Comunidad de
Madrid ubicado en el kilómetro
2 de la carretera de las Dehesas.
ELÉCTRICO
DEL GUADARRAMA, tren. Inaugurado el
12 de julio de 1923 por el rey Alfonso
XIII. Este proyecto lo patrocinó
el Sindicato de Iniciativas del Guadarrama,
dirigido por José de Aguinaga.
Se desarrolló desde 1918 hasta
1923 Tiene 1 metro de ancho de vía
y los siguientes apeaderos: Cercedilla
pueblo, las Eras o los Castaños,
Camorritos, Siete Picos, Collado Albo
(hoy en desuso) y la estación
del puerto de Navacerrada. En el año
1963 se amplió hasta el puerto
de Cotos pasando por los apeaderos de
Dos Castillas y Vaquerizas. Este tren
tuvo dos proyectos de ampliación
no realizados. Uno consistía
en prolongarlo hasta la línea
férrea Madrid- Burgos pasando
por Rascafría y atravesando el
valle del Lozoya y otro en prolongar
la línea hasta Segovia pasando
por La Granja de San Ildefonso.
EMBURRIADEROS,
collado. Separa el valle de Navalmedio,
al O, del de la Barranca, al E y el
risco de Emburriaderos, al S, del de
las Guarramillas, al N.
EMBURRIADEROS,
risco. Valle de Navalmedio. Situado
al sur del collado homónimo.
ENCINILLAS,
piedra. Hoyo del Terradillo. Mirador
situado en la vereda de las Encinillas.
Magníficas vistas del macizo
de Siete Picos. Es posible que de aquí
salga la vereda de la Vejiga.
ENCINILLAS,
vereda. Hoyo del Terradillo. Camino
que comunica el apeadero de Camorritos
con la pradera de Navarrulaque. Tiene
señales del GR-10.
ENCUENTROS,
vereda de los. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Sale del Centro de
Educación Ambiental remontando,
junto a la vereda Galindo, el río
de la Venta hasta la presa del embalse
de las Berceas y remonta la ladera homónima
hasta desembocar en la vereda Alta tras
cruzar la vereda de Enmedio.
ENMEDIO,
puente de. 1600 m. Cabecera del valle
de la Fuenfría. Es el puente
romano más cercano al puerto
de la Fuenfría. Cruzado por el
arroyo del puerto, también llamado
arroyo de la Fuenfría. El puente
se restauró a finales de los
años 70.
ENMEDIO,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Esta vereda nace en
el tramo más oriental de la carretera
de la República. En su trayecto
hacia el valle comparte un tramo con
la senda Victory, cruza el tramo occidental
de la carretera de la República,
el final de la pista Agromán
y la vereda de los Encuentros antes
de desembocar en la vereda Alta un poco
antes del Herrén de Ciriban.
ERAS,
apeadero. Casco urbano. Esta situado
a las afueras del pueblo y en el km
1,9 de la vía del tren eléctrico
que sube a Cotos. También se
llama apeadero de Los Castaños.
ERAS,
vereda de las. Hoyo del Terradillo.
Este camino comunica el apeadero de
las Eras o los Castaños con el
Raso de Pedro Morales.
F
FABRICA
DE LA LUZ. Valle de la Fuenfría.
Central eléctrica municipal construida
en 1925. Es la primera casa de la izquierda
al tomar la carretera de las Dehesas.
FABRIQUEROS.
Nombre que recibían las personas
que se encargaban de fabricar carbón
vegetal a partir de leña. Este
oficio se mantuvo hasta mediados del
siglo XX.
FERROCARRIL.
En España el primer ferrocarril
se inauguró en 1850. Fue la línea
Madrid – Aranjuez. En la Sierra
del Guadarrama, el primero que se inauguró
fue el que llega a El Escorial, 9 de
agosto de 1861. En julio de 1888 se
inaugura el tramo Villalba – Segovia.
El eléctrico hasta el puerto
de Navacerrada se inauguró el
12 de julio de 1923 y se prolongó
hasta Cotos en 1963.
FONDA
REAL, restaurante. Ubicado en la M-601
en el collado del Portazgo. Antaño
fue venta.
FONSADERA.
Nombre con que se conocían las
ventas entre los siglos XIII y XVII.
FRAGUILLA,
arroyo. Valle de Navalmedio. Este arroyo
atraviesa la pradera de la Vaqueriza
y dirigiéndose hacia el O desemboca
en el río Navalmedio.
FUENFRÍA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Nace en el puerto y, paralelo a la calzada
romana, pasa bajo el puente romano de
Enmedio, se junta con el arroyo de la
Navazuela y pasa por debajo del puente
que hay en el camino Agromán.
Mas adelante forman el río de
la Venta.
FUENFRÍA,
camino. Colonia de Camorritos. Calle
de Camorritos que después desemboca
en el camino que continúa hacia
el Raso de Pedro Morales.
FUENFRÍA,
fuente. 1775 m. La construcción
de la actual fuente es de junio de 1976.
Situada a 100 metros del puerto de la
Fuenfría por el camino de los
Cospes. Por ella pasa el GR 10.1.
FUENFRÍA,
hospital. 1333 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Fundado en 1921 o
1923. Situado aproximadamente en el
centro del valle y al E de peña
del Águila. En sus orígenes
fue un hospital de lujo para tuberculosos.
FUENFRÍA,
pico. 1964 m. Valle de la Fuenfría.
Algún autor da este nombre a
la cumbre más alta del cerro
Ventoso.
FUENFRÍA,
poblado. Valle de la Fuenfría.
Conjunto de casas situadas al lado del
Hospital de la Fuenfría. Sirven
de residencia para su personal.
FUENFRÍA,
puerto. 1796 m. Valle de la Fuenfría.
Situado entre los cerros Minguete y
Ventoso. Principal lugar de paso entre
Segovia y Madrid hasta que se abrió
el puerto de Navacerrada. Es atravesado
por la calzada romana. Antaño
se le llamó el puerto de la Fuente
Fría.
FUENFRÍA,
urbanización. Valle de la Fuenfría.
Urbanización situada a la derecha
de la carretera de las Dehesas en su
km 1.
FUENFRÍA,
valle. Sierra de Guadarrama. Cercedilla.
Sus límites son por el N, el
puerto de la Fuenfría. por el
E, el pico Majalasna y la Loma del Monte,
por el O los picos de la Peñota,
del Águila, peña Bercial
y cerro Minguete y por el S, los cerros
del Hornillo y Colgado. A este valle,
en el siglo XVI, se le llamaba Pinar
de Aurrulaque.
FUENTE
FRÍA, fuente. Ver fuente de los
Geólogos.
FUENTE
FRÍA, ladera. Valle de Navalmedio.
Con este nombre se conoce la parte superior
de la ladera oriental del valle de Navalmedio.
Recibe el nombre del antiguo con que
se conocía la fuente de los Geólogos.
FUENTE
FRÍA, puerto. Ver puerto de la
Fuenfría.
G
GABARRERO.
Persona que vende la leña que
recoge del monte.
GABARREROS,
camino de los. Hoyo del Terradillo.
Así denominado en honor a los
gabarreros del pueblo. Se inicia en
la parte superior derecha de la pradera
del huerto del Componedor remontando
el río Pradillo y el tramo superior
del arroyo del Arranque. El final del
camino esta perdido.
GALINDO,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Sale del herrén
de Ciriban y pierde altura por la ladera
cruzándose con la vereda de los
Encuentros y con el camino del Agua.
GARGANTA,
arroyo. Ver arroyo de la Barranca.
GEÓLOGOS,
fuente. Valle de Navalmedio. Ladera
oriental. Situada en la carretera M-601,
2 km antes de llegar al puerto de Navacerrada.
Proyectada por Julián Delgado
Úbeda. Antiguamente existió
una fuente en el otro lado de la carretera
llamada Fuente Fría. La actual
esta dedicada a los geólogos
Casiano del Prado (1797-1866), José
Macpherson (1839-1902), Salvador Calderón
(1851-1911) y Francisco Quiroga (1853-1894)
y fue inaugurada el 12 de junio de 1932.
Tras la fuente hay un monumento, construido
en la primavera de 1986, que hace de
mirador sobre el valle de Navalmedio.
GINER
DE LOS RÍOS, Francisco. (1839-1915).
Catedrático de Filosofía
del Derecho y de Derecho Internacional
de la Universidad de Madrid. Fundó,
con otros, en 1876 la Institución
Libre de Enseñanza con un marcado
espíritu liberal y progresista.
Su objetivo, una enseñanza al
margen de influencias políticas
y religiosas. En el verano de 1883 organizó
la primera excursión educativa
por la Sierra cuyo recorrido incluía
Villalba, puerto de Navacerrada, puerto
de Cotos, Rascafría, puerto del
Reventón y La Granja.
GOLONDRINA,
cerro. 1392 m. Final suroeste de la
cuerda de las Cabrillas.
GÓMEZ
DE AMEZÚA, Manuel. Pionero del
Guadarrama. Fundo y presidio el club
Alpino Español. Asiduo del Ventorrillo
en el primer tercio del siglo XX donde
hay un monolito en su memoria. La calle
que sale del pueblo por el Polideportivo
Municipal, lleva su nombre. De al final
de esta calle sale el camino del Calvario.
GONZÁLEZ
BERNÁLDEZ, el descanso de. Valle
de la Fuenfría. Ladera oriental.
Roca en forma de asientos, o descansadero,
situado en la confluencia del arroyo
de los Acebos con el tramo más
occidental de la carretera de la República.
Lugar repleto de acebos.
GR
10. Sendero de gran recorrido número
10. Diseñado y señalizado
por Domingo Pliego en su tramo por la
Comunidad de Madrid. El sendero atraviesa
la península Ibérica desde
Valencia hasta Lisboa pasando por las
provincias de Valencia, Teruel, Guadalajara,
Madrid, Ávila y pasando a Portugal.
En la primera edición, Desnivel
en 1986, se describe el recorrido por
la provincia de Madrid entre el Pontón
de la Oliva y El Escorial (150 Km).
Su trayecto por el término municipal
de Cercedilla discurre por el barrio
de San Antonio, Camorritos, Navarrulaque,
ctra. de la República, pto. de
Fuenfría, Calle Alta, peña
del Águila y la Peñota,
desde donde sigue la cresta hasta el
Alto del León.
GR
10.1. Ramal del GR 10 cuyo recorrido
es Bustarviejo, puerto de Canencia,
puerto de Morcuera, Monasterio de El
Paular, puerto de Cotos, puente de la
Cantina y puerto de la Fuenfría
donde se une al GR 10.
GRAELLSIA
ISABELAE. Mariposa nocturna descubierta
en 1849 por el entomólogo Mariano
de la Paz Graells en Pinares Llanos
(Peguerinos). Se encuentra en la Sierra
del Guadarrama, sierras de Cazorla,
Segura y Alcaraz, serranía de
Cuenca y Montes Universales, puerto
de Beceite y Pirineos. El segundo nombre
se lo puso su descubridor en honor a
la reina Isabel II. Vuela de noche en
los meses de mayo y junio.
GUADARRAMA,
frente del. Expresión referente
a la Guerra Civil española. Un
tramo importante de éste fue
la línea de cumbres desde el
Alto del León hasta más
allá del puerto de Navafría.
GUADARRAMA,
sierra. Forma parte del Sistema Central
junto con las sierras de Gredos y Ayllón.
Con su límite septentrional hay
bastante acuerdo, el puerto de Somosierra.
Pero con el meridional no hay tanta
unanimidad situándolo, según
los autores, en El Escorial o en el
pico de la Almenara, más allá
de Robledo de Chavela.
GUADARRAMA.
Procede del árabe Qued-er-Rmel,
que significa “río de arenas”.
Con este nombre se conoció al
río Manzanares.
GUADARRAMISMO.
Este término se acuñó
en 1883 a partir de la primera excursión
pedagógica a la Sierra que encabezó
Giner de los Ríos y Bartolomé
Cossio de la Institución Libre
de Enseñanza. Desde entonces
se origina una nueva perspectiva conservacionista
de la Sierra.
GUARRAMILLA MENOR, pico. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Es el priomontorio
rocoso donde acaba el telesilla y está
la cafetería. Con el nombre de
Guarrama o Guarramailla Mayor se conoce
el cerro donde está ubicado el
repetidor de televisión conocido
como Bola del Mundo. Algunos autores
hablan de la existencia de 4 Guarramas.
H
HACHEROS.
Nombre con el que se conocen a los cortadores
de árboles que apeaban y troceaban
los árboles con hacha.
HELECHARÓN,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Corto arroyo que
desemboca sus aguas en el arroyo del
Colladito del Rey, unos metros antes
del puente de Santa Catalina, camino
del río de la Venta.
HERRÉN.
Cercado de piedras que se emplea para
guardar el ganado.
HERRÉN
DE CIRIBAN. Valle de la Fuenfría.
Cercado para ganado, hoy en día
en uso, situado al N del Raso de Pedro
Morales al cual se llega por la Vereda
Alta.
HERREROS,
Enrique y senda. (1903-1977). Su nombre
completo es Enrique García Herreros
de Codecido. Montañero del club
Peñalara, dibujante, fotógrafo
y representante de cine. Marcó
en 1946 la senda que lleva su nombre.
Dirigió entre 1954 y 1956 la
Escuela Nacional de Alta Montaña
y presidio el club Peñalara entre
1968 y 1971. El sendero que lleva su
nombre enlaza el puerto de Navacerrada
con la fuente de Navarrulaque pasando
por el cerro del Telégrafo, la
cara sur de Siete Picos, la fuente del
Acebo y utilizando la antigua senda
de las Berceillas para llegar a la fuente
de Navarrulaque.
HIERRO
DE LA CABEZUELA, puente de. Valle de
la Fuenfría. Ladera oriental.
Puente sobre el arroyo de la Navazuela
por el que pasa la carretera de la República
muy cerca de la fuente de Antón
de Velasco.
HORCÓN,
peña. 1879 m. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Situado en la cuerda
de las Cabrillas entre el pico de Peña
Pintada y el risco de Emburriaderos.
HORNILLA,
vereda de la. Valle de la Fuenfría.
Comunica el camino Puricelli con el
collado de la Hornilla o de los Tres
Amigos por la ladera norte del cerro
del mismo nombre.
HORNILLO,
cerro. 1362 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. El nombre hace referencia
a una antigua mina de cobre que existió
en este lugar. Es, junto con cerro Colgado,
la entrada natural del valle de la Fuenfría.
En su entorno están situados
los antiguos campamentos juveniles de
la Peñota. También llamado
del Reajo Alto.
HORNILLO,
pradera. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Collado situado al
O del cerro del Hornillo. Aquí
podemos encontrar encinas acompañadas
de robles. Ver collado de los Amigos.
I
IGLESIAS,
Álvaro. Albergue juvenil de la
REAJ ubicado en el puerto de Navacerrada.
INFANTE,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Situada en la pista
forestal de la Calle Alta, sobre la
antigua vereda del Infante, debajo de
Peña Bercial. Esta a 25 minutos
andando desde el puerto de la Fuenfría
y a 5 del collado de Marichiva.
INFANTE,
senda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Antigua senda que
unía el puerto de la Fuenfría
con el collado de Marichiva hoy tapada
por la Calle Alta.
INFANTES
DE CHINIQUES, senda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Antigua senda que
unía las inmediaciones del collado
de Cerromalejo con el collado del Rey.
En la actualidad esta tapada por la
pista forestal de la Calle Alta.
INFIERNO,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Nace al E de la Peña
del Águila. Cruza la Calle Alta,
baja casi paralelo a la vereda de la
Piñuela, al norte de la misma,
une sus aguas a las del arroyo de Balsainejo
y desemboca en el río de la Venta
unos metros por encima del Hospital.
También llamado arroyo Pedregoso.
INSTITUCIÓN
LIBRE DE ENSEÑANZA. Fundada en
1876. Seguía el modelo educativo
Krausista que defendía la necesidad
de combinar la teoría con la
práctica. De aprender de y en
la naturaleza. La fundó, entre
otros, Francisco Giner de los Ríos.
En 1910 construyó la casita,
el refugio que tiene en el Ventorrillo.
L
LAMIENTA,
collado. Ver collado Ventoso.
LANCHAZO,
mirador. Ver mirador de la Reina.
LIBRO
DE LA MONTERÍA. Impreso por primera
vez en 1582 por encargo del Rey Alfonso
XI de Castilla. Compuesto por tres libros.
El capítulo X del tercer tomo
se refiere a la sierra del Guadarrama.
LÓBREGA,
cañada. Camino pedregoso que,
por la ladera segoviana, comunica el
collado Ventoso con el collado que hay
entre el 2º y el 3er pico de Siete
Picos.
LUCAS
OLAZÁBAL, residencia. Valle de
la Fuenfría. Residencia forestal
que la Universidad Politécnica
de Madrid tiene en la carretera de las
Dehesas, metros arriba del Hospital
de la Fuenfría.
M
MAÇANARES,
puerto. Ver puerto de Navacerrada.
MAJALASNA,
fuente. Hoyo del Terradillo. Ubicada
al E del pico homónimo.
MAJALASNA,
pico. 1932 m. Macizo de Siete Picos.
Es el primer pico de Siete Picos, el
más bajo y occidental. Es el
único de los siete que tiene
nombre.
MAJALASNA,
pradera. 1898 m. Macizo de Siete Picos.
Es la pradera que hay entre el primer
pico y el macizo de Siete Picos.
MAJALAOSA,
poyal. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Pequeña pradera
atravesada por el antiguo camino que
comunica el camino viejo de Segovia
con el collado de Marichiva.
MAJAVILÁN,
aparcamientos. Valle de la Fuenfría.
Aparcamientos situados en las Dehesas
donde está Casa Cirilo y la entrada
al parque de las Berceas.
MAJAVILÁN,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Discurre al SE del
collado de Marichiva y desemboca en
la cola del embalse de las Berceas.
MAJAVILÁN,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Para llegar a ella,
hay que subir toda la carretera de las
Dehesas y, después de pasar Casa
Cirilo y la entrada al parque de las
Berceas, girar a la izquierda por la
carretera que la une con la que baja
de la pradera de los Corralitos.
MAJAVILÁN,
pradera. Valle de la Fuenfría.
Está a la derecha de la carretera
que baja de la pradera de los Corralitos
hacia las Dehesas. Un poco antes de
que dicha carretera cruce el arroyo
homónimo.
MANSIO.
Nombre con que se conocían las
ventas en la época romana.
MARICHIVA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Ver arroyo de la
Barranca.
MARICHIVA,
collado. 1753 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. También llamado
collado de la Chiva. Está entre
las peñas del Águila al
sur y Bercial al norte.
MARICHIVA,
fuente. El Espinar. Valle del río
Moros. Fuente que hay cerca del collado
de Marichiva al comienzo del camino
que lleva a los Ojos del río
Moros.
MATA
DEL POZO, fuente. Hoyo del Terradillo.
Fuente situada en el km 2,5 de la carretera
que sube a Camorritos desde el pueblo.
MATA
DEL POZO, vereda. Hoyo del Terradillo.
Camino que une el apeadero de las Eras
o los Castaños y el camino Alto,
pasando por la fuente homónima.
MATAGITANOS.
Valle de la Fuenfría. Ladera
oriental. Zona ubicada entre los dos
tramos paralelos de la carretera de
la República que es atravesada
por la vereda de Enmedio.
MATALOBOS,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Nace en la fuente del Astillero, ladera
E del collado de Cerromalejo. Cruza
la calle Alta, el camino de los Campamentos,
el Puricelli y desemboca en el río
de la Venta, aguas abajo del puente
del mismo nombre. A este arroyo también
se le conoce con el nombre de arroyo
del Butrón.
MATALOBOS,
vereda de. Valle de la Fuenfría.
Comienza en la carretera Puricelli y
va remontando el arroyo del Butrón,
por su orilla derecha, hasta el nacimiento
del arroyo del mismo nombre.
MATASALGADO,
arroyo. Valle de Navalmedio. Situado
al E del pico Pimpollada Negra. Nace
junto al arranque de la senda Herreros,
entre el Alto del Telégrafo y
el séptimo pico. Desemboca en
el Regato del puerto, nombre con que
se designa a la parte inicial del río
Navalmedio.
MATUTEROS.
También llamados dañadores.
Se definían así popularmente
a los que por la noche cortaban los
pinos y los vendían clandestinamente.
MENTA,
collado. Ver collado Ventoso.
MENTIRAS,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ver senda del Sevillano.
MINA
DEL AGUA DEL HELECHARÓN. Valle
de la Fuenfría. Ladera occidental.
Nombre que recibió una galería
subterránea que, en 1919, suministraba
agua a Cercedilla desde el manantial
del Helecharón.
MINGUETE,
cerro. 2023 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Esta situado al O
del puerto de la Fuenfría y al
NE de Peña Bercial.
MIRADERO,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Cerca del arroyo de la Venta según
se sube desde la fuente del III Retén
hacia el Raso de Pedro Morales.
MIRADORES
DE LOS POETAS. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Son dos y están
dedicados a los poetas Vicente Aleixandre
y Luís Rosales. Se encuentran
en la parte más meridional de
la carretera de la República
a un kilómetro de la pradera
de Navarrulaque. El mirador a Vicente
Aleixandre está junto a dicha
carretera y se inauguró en el
año 1984. El dedicado a Luís
Rosales está a medio kilómetro
de la carretera y fue inaugurado en
1986. En él encontramos un buzón
donde suele haber un libro del autor
y un cuaderno donde podemos dejar constancia
de nuestro paso.
MIRADORES,
vereda. Ver senda de los Poetas.
MOLINO,
puente. Estación de tren. También
llamado del Reajo. Puente romano situado
en las cercanías de la estación.
Por él pasa la carretera que
comunica Cercedilla con los Molinos
y Guadarrama. Tiene casi 10 metros de
ancho y más 15 de altura.
MOLINOS
DE AGUA. Estación del ferrocarril.
En Cercedilla llegaron a haber cinco
molinos de los que sólo quedan
los restos de dos. Uno en la calle Cascajal
y otro en la calle del Molino, ambos
en el cauce del río de la Venta
y muy cerca de la estación del
tren.
MONTE,
loma. Loma que parte del pico Majalasna,
pasa por la pradera de Navarrulaque
y acaba en el Raso de Pedro Morales.
Separa el valle de la Fuenfría
del Hoyo del Terradillo.
MUERDAGO,
vereda. Hoyo del Terradillo. Corto y
empinado camino que une el río
Pradillo con el collado cercano al cerro
del Corral del Simón. Recibe
este nombre por la abundancia de esta
planta en los pinos cercanos al camino.
N
NAVACERRADA
(puerto), estación de esquí.
En 1954 se inauguraron los primeros
telesillas. Consta de cuatro pistas
con sus respectivos remontes. En la
parte oriental del puerto está
la que sube hacia la Bola del Mundo.
En la parte occidental están
las pistas del Telégrafo (que
acaba sobre el mismo puerto), la del
Escaparate y la del Bosque, que es la
más alejada. Las tres últimas
pierden altura desde las cercanías
del cerro del Telégrafo
NAVACERRADA
(puerto), estación de tren. 1770
m. Estación inaugurada el 12
de julio de 1923 cuando entró
en funcionamiento la línea férrea
de Cercedilla hasta el puerto.
NAVACERRADA,
fonda. Antigua fonda situada en el collado
del Portazgo, en la actual M-601. Hoy
en día es el restaurante La Fonda
Real.
NAVACERRADA,
puerto. 1860 m. En 1786 comienzan las
obras para construir la carretera que
atraviesa el puerto por orden de Carlos
III sobre un proyecto del arquitecto
Villanueva. El puerto se inaugura a
comienzos de 1788. Al principio este
puerto se llamo puerto de Mançanares.
A partir de 1915, gracias al transporte
mecanizado, se popularizó el
montañismo y la práctica
del esquí. En el 1ª cuarto
del S. XX se crean infraestructuras
como los 3 refugios del Club Alpino
Español, la Venta Arias, el bar
Dos Castillas y el chalet del Club Peñalara.
En el año 1923 se inaugura el
tren eléctrico que sube desde
Cercedilla. No será hasta mediados
de los años 50 cuando se instalen
los remontes de esquí. Primero
el de la Bola del Mundo y después
los del Telégrafo y el Escaparate.
De este puerto dice C. Enríquez
de Salamanca que “es la puerta
del Sol de la Sierra del Guadarrama”.
En 1838, G. Borro afirmaba en su libro
“La Biblia en España”
que este puerto era poco frecuentado
y peligroso por hallarse infectado de
bandidos. En el año 1921 se inauguró
la carretera que enlaza este puerto
con el de Cotos que unos años
más tarde se prolongaría
hasta Rascafría.
NAVALCABALLO.
Barrio de San Antonio. Nava que baja
desde el polideportivo hacia el río
de las Puentes. En esta zona hay una
urbanización que recibe este
mismo nombre.
NAVALMEDIO,
presa. 1318 m. Valle de Navalmedio.
Construida a finales de los años
60. Esta situada a la salida de dicho
valle y debajo del cerro del Corral
del Simón.
NAVALMEDIO,
río. Atraviesa el valle homónimo.
En su primer tramo recibe el nombre
de Regajo del puerto. Desemboca en el
río de las Puentes que se forma
donde se unen el Navalmedio con el Pradillo
debajo de la ermita de San Antonio.
NAVALMEDIO,
valle. Este valle tiene al N el puerto
de Navacerrada, al O del Hoyo del Terradillo,
al E la Sierra de las Cabrillas y al
S el barrio de San Antonio de Cercedilla.
NAVAREJOS,
arroyo. Valle de Navalmedio. Este arroyo
desciende por la vaguada sur del Ventorrillo
y desemboca en el río de las
Puentes.
NAVARRULAQUE,
fuente. 1664 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. También llamada
de Díaz Duque, ya que la fuente
original de este lugar la dedicaron
a dicho montañero. Está
situada en la pradera del mismo nombre
y protegida por una pequeña construcción
techada.
NAVARRULAQUE,
pradera. 1667 m. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Pradera donde se ubica
la fuente del mismo nombre a 3,600 km
del puerto de la Fuenfría. A
principios de los 80 la pradera estaba
acondicionada como zona recreativa y
de acampada con mesas, bancos, barbacoas
y basureros. Permite el paso entre los
valles de la Fuenfría y el del
Hoyo del Terradillo.
NAVAZUELA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Nace al SO del collado Ventoso. Cruza
la carretera de la República
(por el llamado puente de Hierro de
la Navazuela), forma la Ducha de los
Alemanes, vuelve a cruzar la carretera
de la República y desemboca en
el arroyo de la Fuenfría.
NAVAZUELA,
pradera. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Pequeña pradera
situada unos metros por encima de la
Ducha de los Alemanes y limitada al
SE por el arroyo.
O
OETTLI
FROELICH, Alberto. Experto conocedor
del macizo de Siete Picos. Fundador
del grupo de los Doce Amigos, precursor
del club Peñalara. En 1919 se
puso una placa en su memoria a la izquierda
de la Ventana del Diablo, en el tercer
pico. Posteriormente la placa fue destruida
pero en la roca se mantiene la señal
de la misma. Fue ingeniero de Siemens.
En 1891 realizó, acompañado
del cónsul británico en
Madrid Arthur Jackson, la primera ascensión
deportiva que se conoce a la cumbre
de Siete Picos.
P
PATA
DE LA CABRA, camino. Hoyo del Terradillo.
Este antiguo camino une la pradera de
Navarrulaque con la fuente del Acebo.
Forma parte de la senda Herreros. A
este camino también le llaman
vereda de las Berceillas. También
es posible que con este nombre se defina
al camino, hoy en desuso, que unía
el comienzo de la vereda de las Encinillas
con un cargadero de pinos situado por
encima del Huerto del Componedor.
PEDREGOSO,
arroyo. Ver arroyo del Infierno.
PEDRO
MORALES, Raso de. 1378 m. Valle de la
Fuenfría. Situado al norte del
cerro de las Eras y al sur del Mirador
de los Poetas y la loma del Monte. Es
un collado que comunica el valle de
la Fuenfría con el Hoyo del Terradillo.
Antaño utilizaban este lugar
para repartir la leña entre los
vecinos.
PEÑA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Arroyo que procedente de la fuente del
Infante, cruza el camino viejo de Segovia,
se junta con el arroyo de la Barranca
y desemboca en el río de la Venta,
entre el refugio del Peñalara
y el puente del Descalzo.
PEÑA
PINTADA, pico. 1856 m. Valle de Navalmedio.
Situado entre el cerro Horcón,
al N, y el mirador de la Canchas al
sur. Esta en la cuerda de las Cabrillas
separando el valle de Navalmedio, al
O, del de la Barranca, al E.
PEÑA
PINTADA, senda. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Según Miguel
Ángel Sanz es un camino recuperado
hace poco que salía de las casas
que están semiocultas al final
de la falda de Peña Pintada (1520
m.), cruzaba la vaguada donde está
el nacimiento del arroyo de los Baldíos
y muere en el pinar (1750 m.) en la
falda de Peña Horcón.
Posiblemente este camino unía
el Ventorrillo con el collado que separa
la Cárcava y Peña Horcón,
y que accedía al camino del Ventisquero.
PEÑA
SICILIA. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Roca de gran tamaño
situada a la derecha de la carretera
de la República según
bajamos desde el puente de hierro de
la Navazuela hacia la pradera de Navarrulaque.
Esta en la zona norte del Poyal del
Rubio. En ella observamos anclajes para
aprender a escalar.
PEÑALARA,
club. Fundado en el año 1913
con el nombre inicial de Peñalara:
Los Doce Amigos por Constancio Bernardo
de Quirós. Real Sociedad de Alpinismo
Peñalara. La Sociedad Peñalara
acogió el título de Real
por concesión de Alfonso XIII
el 2 de diciembre de 1921. A raíz
de las elecciones de abril de 1931,
el Club retira de su nombre la palabra
Real. La recuperará pasada la
Guerra Civil.
PEÑALARA,
fuente. Ver fuente del Pino.
PEÑALARA,
refugios. 1550 m. Valle de la Fuenfría.
Pradera de los Corralitos. Fue inaugurado
en 1918. El rey Alfonso XIII regaló
la madera para su construcción.
El refugio fue destruido por el fuego,
reconstruido y ampliado en 1946 y 1960.
El club Peñalara lo vendió
en 2007 a una promotora privada para
convertirlo en hotel de lujo. El refugio
del puerto de Navacerrada se inauguró
el 13 de noviembre de 1921. El Giner
de los Ríos, en la Pedriza, es
de 1916. Hubo refugios en el Ventisquero
de la Condesa y casi en la cumbre de
Siete Picos. Hoy sólo quedan
los cimientos.
PEÑOTA,
campamentos juveniles. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental.
PEÑOTA,
pico. 1944, 1920 y 1844 m. Valle de
la Fuenfría. Ladera occidental.
Por estos tres picos pasa el GR 10 camino
del Alto del León. Esta situado
al S de la peña del Águila
de la cual queda separada por el collado
de Cerromalejo. Buenas vistas de la
parte central de la Sierra hasta el
pico Peñalara. Antaño,
a este pico le llamaban Tres Picos.
PIMPOLLADA
NEGRA, pico. 1887 m. Hoyo del Terradillo.
Está al sur del Séptimo
Pico, justo debajo de la Senda Herreros.
PINO,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Pradera de los Corralitos. Fuente situada
en el extremo de la pradera donde está
el antiguo refugio del club Peñalara.
En el año 1956 se colocó
una placa en memoria de Pablo Bargueño,
directivo de dicho Club. Algunos autores
le dan a esta fuente el nombre de Peñalara.
PINO
DE LA CADENA. Navalmedio. Pino situado
algo más arriba de la pradera
de las Cortes en el camino que une el
río Navalmedio con el camino
del Purgatorio. En 1924, Ricardo Urgaitiz,
(director del diario El Sol), lee un
libro apoyado en un pino cuando le avisaron
de la muerte de su padre. En homenaje
a su progenitor colocó en ese
pino la cadena con la siguiente inscripción:
AS QUERIDA MEMORIA 1840 – 1924.
PINOLUBERO,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Nace entre la peña
del Águila y el collado de Marichiva.
Discurre entre los arroyos de Majavilán,
al N, y Balsainejo, al sur. Vierte sus
aguas en la cabecera del embalse de
las Berceas.
PIÑUELA,
arroyo. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Arroyo que nace al
SE de peña Águila, cruza
la pista de los Campamentos, el camino
Puricelli y desemboca en el río
de la Venta unos metros aguas arriba
del puente de la Venta. Discurre paralelo
a la vereda homónima al sur de
la misma.
PIÑUELA,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Situada a la izquierda
de la vereda homónima.
PIÑUELA,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Camino que une la
pista forestal de la Calle Alta con
el Hospital de la Fuenfría. Comienza
detrás del Hospital de la Fuenfría,
donde el camino viejo de Segovia cruza
la plaza de España, sube paralelo
al arroyo del Infierno, gira hacia el
sur cruzando una pradera y desemboca
en la Calle Alta, frente a la vereda
de Cerromalejo.
PISTA
FORESTAL. Camino carretero para uso
forestal.
PLAZA
DE ESPAÑA, pradera. Valle de
la Fuenfría. Ladera occidental.
Pradera herbosa situada al norte del
hospital de la Fuenfría. Por
ella pasa el camino viejo de Segovia
y sale la vereda de la Piñuela.
POCITOS,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Fuente situada en la
vereda Alta entre el Herren de Ciriban
y la carretera de la República.
POETAS,
senda. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Miradores de los Poetas.
Corto camino que une el mirador de Vicente
Aleixandre con el cercano de Luis Rosales.
Su escaso recorrido esta acompañado
de poesías de diversos autores
esculpidas en las rocas. Camino también
conocido con el nombre de camino de
los Miradores.
POLVITO,
arroyo. Hoyo del Terradillo. Se forma
con las aguas que recoge de la ladera
oriental de la Loma del Monte y desemboca
en el río Pradillo.
PORTAZGO,
collado. 1294 m. Navacerrada. Collado
situado al NO del pueblo de Navacerrada,
junto al cruce de las carreteras M-601,
M-607 y M-614. En este collado está
el restaurante la Fonda Real que fue
venta antaño. Final de la cuerda
de las Cabrillas.
POYAL
DE LA GARGANTA, vereda. Valle de la
Fuenfría. Ladera occidental.
Une el camino viejo de Segovia con el
collado de Marichiva. También
llamada vereda Poyales.
POYAL
DE LAS VACAS, vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Se inicia detrás
de la casa que la Universidad Politécnica
tiene al oeste de la carretera que sube
a la pradera de los Corralitos junto
al arroyo Balsainejo. En corta y fuerte
subida llega al poyal de donde toma
el nombre.
POYALEJOS,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Camino que une el
campamento juvenil con la Calle Alta.
Sale de la fuente de la Mina ubicada
en la pradera de los Curas.
POYALES,
vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Vereda que va llaneando
desde el arroyo de la Piñuela
hasta el poyal de la Garganta pasando
por el Hoyo Cerezo y el poyal de las
Vacas. A esta vereda también
se la conoce con el nombre de vereda
del Poyal de la Garganta.
POZO
DE LA NIEVE, ver Hoyo del Terradillo.
POZOS,
vereda de los. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Une la pradera de
la Hornilla con la de los Reajos Altos,
en la ladera sur de la Peñota.
En su recorrido observamos varios pozos.
POZUELO,
fuente. Hoyo del Terradillo. Situada
en el tramo alto de la vereda de las
Encinillas.
PRADILLO,
río. Hoyo del Terradillo. Nace
en la fuente del Acebo. Después
de atravesar el Hoyo del Terradillo,
pasa al lado de la ermita de San Antonio,
cruza el camino del Purgatorio y desemboca
en el río Navalmedio al sur del
Cerro Camorril.
PRIETO,
carretera. Valle de la Fuenfría.
Ver carretera de la República.
PRIETO,
Indalecio. Ministro de Obras Públicas
durante la II Republica. Impulsó
las siguientes carreteras por la Sierra:
de Miraflores a Rascafría por
el puerto de la Morcuera, de Cercedilla
a Valsaín por el pto. de la Fuenfría,
desde Madrid hacia la Sierra atravesando
el monte del Pardo, de Morcuera al pto.
de Cotos por Cuerda Larga y de Cercedilla
al puerto de Navacerrada por la cara
sur de Siete Picos. De todas ellas sólo
se acabó la primera.
PUENTECILLO,
camino del. Valle de la Fuenfría.
Este camino une la carretera de las
Dehesas, a la altura del albergue Villa
Castora y la Guardería Forestal,
con la avenida de Francisco Ruano, a
la altura del colegio Nª Sª
de la Paloma, después de haber
atravesado la urbanización de
la Fuenfría. Esta calle pudo
ser el primer tramo del camino Viejo
de Segovia. Este camino también
se conoce con el nombre de la Canaleja,
denominación que recibe la zona
donde desemboca en la carretera de las
Dehesas y el puente por el que pasa
unos metros antes de dicha carretera.
PUENTES,
río. Nace de la unión
de los ríos Pradillo y Navalmedio
al sur del cerro Camorril, recoge por
su izquierda las aguas del arroyo Navarejos
y desemboca en el arroyo de la Venta
desde donde se considera que comienza
el río Guadarrama.
PURGATORIO,
camino del. Camino que une Cercedilla
con el Ventorrillo y el puerto de Navacerrada.
Muy utilizado por los esquiadores antes
que inaugurasen el tren eléctrico
que subía la puerto.
PURICELLI
ESPAÑOLA. Empresa italiana a
la que se encargó las obras de
la carretera de la República
en el valle de la Fuenfría. A
esta carretera también se la
llama camino Puricelli en su tramo más
cercano a la estación de Cercedilla
para distinguir este tramo del más
cercano al puerto de la Fuenfría.
Este proyecto se abandono al iniciarse
la Guerra Civil.
PURICELLI,
carretera o camino. Ver carretera de
la República.
q
QUED
– ER – RMEL. Nombre árabe
que significa “río de las
arenas” (río Manzanares).
Este término puede ser el origen
del nombre Guadarrama.
r
RAYO,
cuerda. Ver cuerda de las Cabrillas.
REAJO,
puente. Estación de tren. Ver
puente del Molino.
REAJO
DEL PUERTO, camino. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Con este nombre se
conoce el tramo superior del camino
del Calvario.
REAJOS
ALTOS, camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Nombre con que se
conoce el camino que va del límite
con el término municipal de Los
Molinos hasta el raso de la Hornilla.
REGAJO
DE LA PEÑA, arroyo. Valle de
la Fuenfría. Recoge las aguas
de la ladera E de peña Bercial
y desemboca en el arroyo de Marichiva.
REGAJO
DE LOS BALDÍOS, arroyo. Valle
de Navalmedio. Nace en la fuente de
los Baldíos, situada al O de
Peña Pintada, cruza la carretera
M-601 y, con dirección oeste,
desemboca en el río Navalmedio
hacia la zona del campamento de las
Cortes.
REGATO
DEL PUERTO. Valle de Navalmedio. Es
el río Navalmedio que en su tramo
inicial se llama con este nombre. Nace
debajo de la estación de tren
del puerto de Navacerrada.
REINA,
mirador. Valle de la Fuenfría.
Situado en la carretera de la República
a un kilómetro del puerto de
la Fuenfría. Parece que el nombre
no es muy acertado ya que por este lugar
nunca paso ninguna Reina. Es posible
que se lo pusieran después de
la Guerra para borrar el de mirador
de la República. Además
de estos nombres, también se
le conoce con los de mirador del Lanchazo
y de la Calva.
REPÚBLICA,
carretera. Valle de la Fuenfría.
Proyecto de carretera hacia Segovia
que atravesaba la sierra por el puerto
de la Fuenfría. Lo desarrollo
el gobierno de la II República
empezando las obras en 1931 y quedando
paralizadas en 1936 al estallar la Guerra
Civil. Dio tiempo a realizar dos tramos.
Uno va desde la estación de tren
de Cercedilla hasta un poco antes del
Hospital de la Fuenfría, y el
otro pierde altura desde ambos lados
del puerto de la Fuenfría. En
el segoviano avanza hacia Casarás
y en el madrileño llego hasta
el mirador de la República. Este
último tramo se prolongó
en 1971 hasta la pradera de los Corralitos
y las Dehesas. Si el proyecto se hubiese
concluido, la carretera hubiese tenido
rango de carretera nacional. A esta
carretera también se la ha conocido
por carretera de Prieto, ministro de
Fomento de la época, y carretera
Puricelli, nombre de la empresa italiana
que la de construyó. Hoy en día
con el nombre de camino Puricelli se
conoce al tramo más cercano a
la estación de RENFE, para distinguirla
del tramo que acaba en el puerto de
la Fuenfría.
RETÉN,
casa del. Valle de la Fuenfría.
Casa forestal situada frente a la Residencia
Lucas Olazábal.
RINCÓN,
Pedro. Personaje cervantino en Rinconete
y Cortadillo, que dice ser natural de
la venta de la Fuenfría.
ROBLEGORDO,
camino. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Une el prado del
mismo nombre con el Centro de Educación
Ambiental después alcanzar el
camino de los Reajos Altos y el hospital
de la Fuenfría. Otra versión
nos dice que unía el arroyo del
Butrón con el Hospital de la
Fuenfría.
RODENAS,
paseo. Estación de tren de Cercedilla.
Camino que sube en zig-zag la ladera
desde el túnel de la estación
de tren hasta la pista forestal de los
campamentos. Esta marcado con círculos
azules. Durante el verano de 2009, lo
han ensanchado y semiasfaltado a base
de tierra prensada.
ROSALES,
Luis. Mirador. Ver miradores de los
poetas.
ROYO,
cuerda del. Valle de Navalmedio. Ver
cuerda de las Cabrillas.
RUBIO,
poyal del. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Zona ubicada entre
los dos tramos de la carretera de la
República que es atravesada por
la vereda de Enmedio. La zona conocida
como Matagitanos está cerca.
RUIZ
DE VELASCO, Antón, Fuente. Valle
de la Fuenfría. Ladera oriental.
Situada en el cruce del camino Schmid
con la carretera de la República.
Fuente dedicada a este socio del club
Peñalara. Fue reconstruida en
el año 1986.
s
SALTO
DEL ÁRBOL VIEJO. Valle de la
Fuenfría. Ver Ducha de los Alemanes.
SALTO
DEL TEJO. Valle de la Fuenfría.
Ver Ducha de los Alemanes.
SALUD,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Situada a la izquierda del puente del
Descalzo, junto al arroyo del Atajo
de los Picaros.
SAN
ANTONIO, barrio. Barrio mas oriental
del pueblo de Cercedilla. En la actualidad
allí se encuentran la plaza de
Toros, el Ambulatorio, el cuartel de
Bomberos y el Polideportivo Municipal.
Antaño estuvo el cementerio.
SAN
SEBASTIÁN, iglesia. Casco urbano
de Cercedilla. Estilo románico
tardío con planta barroca y retablo
churrigueresco. Las partes más
antiguas de la iglesia son la base de
la torre y la capilla bautismal, siglos
XIII y XIV. La nave, el cuerpo superior
de la torre y el pórtico son
de los siglos XVI y XVII. Planta de
cruz latina con una sola nave.
SANATORIO,
fuente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Fuente situada a
500 metros al sur del Hospital de la
Fuenfría en el camino Viejo de
Segovia.
SANTA
CATALINA, puente. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Puente por el que
el camino Puricelli salva el arroyo
del Colladito del Rey al N del Cerro
del Hornillo.
SANTA
CATALINA, venta. Valle de la Fuenfría.
Antigua venta situada muy cerca del
puente de la Venta.
SANTA
CATALINA, vereda. Valle de la Fuenfría.
Ladera occidental. Comunica el río
de la Venta con el arroyo del colladito
del Rey a la altura de la carretera
Puricelli.
SANTA
MARÍA, ermita. Situada al S del
casco urbano. Parece que en este lugar
estuvo una “mansio” romana,
constituyendo el lugar donde estuvo
el primer poblado de Cercedilla, ya
que se han encontrado vestigios de cimentaciones
antiguas.
SANTIAGO,
camino. Por la Sierra de Guadarrama
pasa un moderno camino de Santiago que
comunica Madrid con Sahagún.
Sale de Madrid coincidiendo con el GR
88 hasta Manzanares el Real. Desde aquí
llega a Cercedilla por un recorrido
muy similar al del GR 10. Tiene diversos
recorridos por el valle de la Fuenfría
hasta alcanzar el puerto homónimo.
Desde este puerto va hacia Segovia siguiendo
la Calzada Romana.
SCHMID,
Eduardo y camino. Socio nº 13 del
club Peñalara. En 1926 trazó
el camino que lleva su nombre para unir
los albergues que el club Peñalara
tenía en el valle de la Fuenfría
y en el puerto de Navacerrada. El camino
sale del refugio de Fuenfría
y sube hacia la fuente de Antón
de Velasco y el collado Ventoso, por
el cual pasaba a la ladera segoviana
y alcanzaba el puerto por un camino
a media ladera. Cinco minutos antes
de la bifurcación de este camino
con la senda de los Cospes hay una fuente
a la derecha del camino. Eduardo Schmid
fue Presidente del club en cortos periodos
a principios de los años 20.
En 1945 un grupo de socios del Peñalara
enlazaron este camino con el puerto
de la Fuenfría por la senda de
los Cospes. La confluencia de ambos
caminos está a 1835 metros de
altitud. Al lado derecho del camino,
hacia el puerto de la Fuenfría
y una vez pasada la pista de esquí
del Bosque, hay una escalerita de piedra
que baja a una fuente. Hoy en día
el camino Schmid es, posiblemente, el
más conocido y transitado de
toda la Sierra.
SENDA.
Camino más estrecho que la vereda
abierto principalmente para el tránsito
de peatones y ganado menor.
SEVILLANO,
senda. Valle de la Fuenfría.
Ladera oriental. Corto pero muy empinado
camino que une la Vereda Alta y los
Miradores de los Poetas. Se sale del
Raso de Pedro Morales por la Vereda
Alta y, antes de llegar al Herren de
Ciriban, observamos una gran piedra
a la derecha de donde sale un sendero.
Ésta es la senda del Sevillano.
El camino desemboca en la senda de los
Poetas, a mitad de camino entre ambos
miradores. A este camino también
se le conoce con los nombres de vereda
de la Cancha, de los Desengaños
y de las Mentiras.
SIETE
PICOS, apeadero. 1450 m. Hoyo del Terradillo.
Apeadero del tren eléctrico que
une Cercedilla con el puerto de Cotos.
Situado en el km 5,5 de dicha vía
férrea. Al edificio de dicho
apeadero se le conoce con el nombre
de Casa de máquinas.
SIETE
PICOS, camino. Hoyo del terradillo.
Pista forestal que une el apeadero de
Camorritos y con el río Pradillo
cruzando la vía en los puntos
kilométricos 3,5 y 4,6. Pasa
por el huerto del Componedor, también
llamado Majada del Barranco Carreras.
SIETE
PICOS, collado. 1931 m. Hoyo del Terradillo.
Collado poco marcado entre el séptimo
pico y las ruinas del antiguo refugio
del Club Alpino. De este collado salen
el camino que sube al séptimo
pico y la senda Herreros.
SIETE
PICOS, cóncavo. Ladera sur del
macizo de Siete Picos. También
llamado Hoyo del Terradillo y Hueco
de Siete Picos.
SIETE
PICOS, macizo. Primer pico: Majalasna.
1933 m. Segundo pico 2088 m. Tercer
pico: 2058 m. Cuarto pico 2080 m. Quinto
pico: 2090 m. Sexto pico: 2100 m. Séptimo
pico: 2138 m. Crestería más
característica de la Sierra del
Guadarrama. Situado entre el puerto
de Navacerrada, al E, y el collado Ventoso
al O. El collado situado entre el segundo
y el tercer pico está a 2068
metros de altitud. El macizo lo componen
7 picos y se identifican numerándolos
de izquierda a derecha según
se ven desde la provincia de Madrid.
El primero es el único que tiene
nombre, Majalasna, está separado
de los demás y el de menor altura.
Al macizo también se le conoce
con el nombre de Peña Caballera
durante el reinado de Alfonso XI. Otro
nombre con que se le conocía
es el de Sierra del Dragón.
SIETE
PICOS, pradera. 1931 m. Pradera existente
entre el cerro del Telégrafo
y el collado de Siete Picos. Allí
están los restos del refugio
que tuvo el Club Alpino Español
y de la torre del Telégrafo Óptico,
instalada por orden de Fernando VII
y que se comunicaba con otra que estaba
en la Cabeza Mediana.
SIETE
PICOS, refugio. Puerto de Navacerrada.
Situado en la pradera de Siete Picos.
Sólo quedan las ruinas. Antiguo
refugio del club Alpino Español
que paso a manos del Ejercito del Aire
y después al Peñalara.
SIETE
PICOS, valle. Hoyo del Terradillo. Con
este nombre algunos planos modernos
definen a la ladera sur del macizo,
o sea el Hoyo del Terradillo.
SILENCIO,
vereda del. Hoyo del Terradillo. Ladera
occidental. Vereda que une el camino
de Siete Picos (cerca del cruce con
el arroyo del Pozo de la Nieve) con
el arroyo del Polvito frente al camino
del mismo nombre.
SILVESTRE,
pino. Ver pino de Valsaín.
SINDICATO
DE INICIATIVAS DEL GUADARRAMA. Dirigido
por José de Aguinaga. Acometió
la tarea del tranvía eléctrico
del Guadarrama que unía Cercedilla
con el puerto de Navacerrada. Se constituyó
el 5 de junio de 1917 con un capital
inicial de 8.000 pesetas. Este sindicato
también emprendió la construcción
del hotel Victoria y la colonia de Camorritos.
Otros proyectos, no realizados, del
Sindicato hubieran llevado el eléctrico
por La Granja hasta Segovia y hasta
la carretera de Burgos por el valle
del Lozoya, así como sendos funiculares
aéreos que llegarían a
los picos Peñalara y Cabezas
de Hierro. Este tren se construyó
con dinero privado y paso por dificultades
durante y después de la Guerra
Civil. Esto se arreglo cuando en el
año 1954 RENFE se hizo cargo
de su explotación. También
en ese año se recuperó
el proyecto inicial de llevar el eléctrico
hasta el puerto de Cotos.
SISTEMA
CENTRAL. Sistema montañoso situado
en el centro de la península
Ibérica. Comprende las sierras
de Gredos, Guadarrama y Ayllón.
SOCIEDAD
DEPORTIVA EXCURSIONISTA, club. Fundada
en 1913. Tuvo su sede en el hoy derruido
edificio del bar Dos Castillas (el último
de la derecha según llegamos
al puerto desde Madrid).
SOCIEDAD
PARA EL ESTUDIO DEL GUADARRAMA. Inaugurada
en 1866. Entre sus 26 firmantes destacan
Giner de los Ríos, Macpherson
y los hermanos Machado.
SOROLLA,
Joaquín, centro cultural. Cercedilla.
Antiguo matadero municipal.
t
TAJA,
vereda de la. Hoyo del Terradillo. Ladera
occidental. Comunica los depósitos
de agua de Camorritos con la vereda
Alta, unos metros antes del Herren de
Ciriban.
TEJA,
arroyo. Cercedilla. Hoyo del terradillo.
Nace al SE de los Miradores de los Poetas.
Pierde altura hacia el sur y separa
el barrio de San Antonio del resto del
pueblo. Deja el cerro de la Cabezuela
a su izquierda y desemboca en el río
de la Venta.
TEJA,
fuente. Es la fuente que hay donde el
arroyo de la Teja cruza el camino que
circunvala el pueblo desde la iglesia
de San Sebastián hasta cerca
de los depósitos de agua camino
de Camorritos por el norte del pueblo.
TEJERA,
barrio. Barrio de Cercedilla situado
a la izquierda de la vía el eléctrico
que sube a Cotos. Recibe este nombre
porque antaño allí hubo
fábricas de tejas para los tejados
de las casas.
TELÉGRAFO,
cerro. 1980 m. Puerto de Navacerrada.
Cerro situado en la loma que une el
puerto de Navacerrada y Siete Picos.
Este cerro está coronado con
una escultura metálica dedicada
a la Virgen de las Nieves. El nombre
lo recibe por su cercanía al
telégrafo óptico que se
instaló a comienzos del siglo
XIX.
TELÉGRAFO,
pista de esquí. Puerto de Navacerrada.
Pista de esquí que comunica el
cerro del Telégrafo con el puerto
de Navacerrada, detrás de los
bares Dos Castillas y venta Arias.
TELÉGRAFO
ÓPTICO, torre del. Telégrafo
óptico instalado en la pradera
de Siete de Picos. Son unas ruinas situadas
al lado del collado de Siete Picos.
Formaba parte de una sucesión
de torres que trasmitían noticias
desde el Palacio de La Granja hasta
Madrid.
TERCER
RETÉN, fuente. Valle de la Fuenfría.
Las Dehesas. Situado a un kilómetro
por encima del albergue juvenil Las
Dehesas en una zona conocida con el
nombre de Estanque de las Truchas y
muy cercana a la presa del embalse de
las Berceas. Su nombre procede de la
Guerra Civil.
TERRADILLO,
Hoyo del. Pequeño valle que se
forma en la falda meridional del macizo
de Siete Picos y situado entre el valle
de la Fuenfría, al O, el de Navalmedio,
al E y el pueblo de Cercedilla limitándole
por el sur. Por él discurre el
río Pradillo. Este valle también
recibe los nombres de Pozo de la Nieve
y los de sierra, hueco y cóncavo
de Siete Picos.
TÍO
SAPERO. Nombre del pastor que guió
al naturalista Mariano de la Paz Graells
en sus excursiones por la Sierra buscando
nuevas especies.
TIRÓN
DE LA RAÍZ, camino. Valle de
la Fuenfría. Ladera oriental.
Ver camino Agromán.
TIRÓN
DE LA RAÍZ, vereda. Valle de
la Fuenfría. Camino que va paralelo
al arroyo de la Fuenfría, desde
su unión con el de la Navazuela
en la pradera de los Corralitos, hasta
el puente y el camino del Tirón
de la Raíz.
TOLLA.
Según diccionario de la RAE,
terreno húmedo que se mueve al
pisarlo.
TOMILLAR,
fuente. Situada en la carretera M-622
junto al puente del Reajo.
TRES
AMIGOS, fuente. Valle de la Fuenfría.
Campamento de la Peñota. Una
versión la define como la que
está en la pradera que hay por
encima de los campamentos, detrás
de ella sale la vereda de los Poyalejos.
Otra cuenta que la quitaron al construir
uno de los edificios del campamento.
TRES
PICOS. Ver pico de la Peñota.
TRUCHAS,
estanque. Valle de la Fuenfría.
Las Dehesas. Pradera existente entre
la carretera de las Dehesas y la fuente
del Tercer Retén que se encharca
y embarra con bastante facilidad.
TWENTY
CLUB. Fundado en 1903, se convierte
en 1908 en el Club Alpino Español.
v
VALSAÍN,
pino. También llamado pino silvestre
y albar. Es el único pino con
dos tipos de corteza. En la parte baja
la corteza es gruesa y oscura; y en
la parte superior muy delgada y de color
marrón claro. Tiene un tronco
muy recto, cualidad muy valorada a nivel
comercial. El árbol se auto poda,
va perdiendo las ramas de la parte inferior
según va creciendo. Se desarrolla
entre los 1300 y los 2000 metros de
altitud. Es el árbol predominante
de los valles de Fuenfría, Valsaín,
La Acebeda y Navafría.
VAQUERIZA,
pradera y campamentos. Valle de Navalmedio.
Ladera oriental. Es la pradera que tiene
un solitario pino en el centro. Esta
cerca de la carretera que sube al puerto.
Fue lugar de emplazamiento de antiguos
campamentos juveniles.
VEJIGA,
senda. Hoyo del Terradillo. Sale del
mirador de las Encinillas, en la vereda
homónima, hasta la vereda de
las Berceillas después de cruzar
el arroyo del Polvillo. Es posible que
su tramo superior este perdido.
VENTA,
puente. Valle de la Fuenfría.
Situado en el kilómetro 1,5 de
la carretera de las Dehesas. Es un puente
romano tapado por el asfalto de la carretera
junto a la entrada sur de la finca Montes
Claros. Recibe este nombre por su cercanía
a la desaparecida venta de Santa Catalina.
VENTA,
río. Valle de la Fuenfría.
Es el río principal del valle
de la Fuenfría. Posiblemente
tome el nombre a partir del puente del
Descalzo. Donde se une al río
de las Puentes, entre Cercedilla y Los
Molinos, es el comienzo del río
Guadarrama.
VENTA,
valle. Valle de la Fuenfría.
Nombre con el que se conocía
antaño al valle de la Fuenfría.
VENTANA
DEL DIABLO. 2068 m. Tercero pico del
macizo de Siete Picos. Hueco en forma
de ventana situado en el tercer pico.
En la parte superior izquierda hubo
una placa en honor a Olietti.
VENTAS.
Posadas o lugares donde los viajeros
y sus caravanas descansan, comen y se
resguardan. En época romana se
llamaban mansiones (mansio); hacia los
siglos XIII y XVII se llamaban fonsaderas
y en el XVIII ventas.
VENTORRILLO,
loma. Valle de Navalmedio. Desciende
desde el pico de Peña Pintada
hacia el SO por debajo del embalse de
Navalmedio pasando por la estación
biológica del Ventorrillo.
VENTORRILLO.
1500 m. Situado en el kilómetro
15 de la carretera M-601. Lugar muy
frecuentado a principio del siglo XX
ya que aquí se asentaron los
primeros clubes y grupos de montaña
antes de construir sus refugios en el
puerto de Navacerrada como fueron la
Institución Libre de Enseñanza,
Club Alpino Español, Twenty Club,
Peones camineros, Amigos del Campo,
Museo de la Historia Natural, entre
otros. De todos estos, sólo queda
la casita de la Institución libre
de Enseñanza junto con algunas
casas privadas y las naves de la Estación
de Viabilidad Invernal y la Estación
Biológica. Hasta aquí
se llegaba andando desde Cercedilla
por el camino del Calvario, el cual
permitía ahorrarse 3 km respecto
a la carretera que llega desde Cercedilla
por el collado del Portazgo.
VENTORRO,
camino. Valle de Navalmedio. Ladera
oriental. Camino que comunica la pradera
de las Cortes con el camino Viejo al
puerto de Navacerrada. En él
podemos observar el Pino de la Cadena.
Transcurre por un tramo del camino del
Calvario.
VENTOSO,
cerro. 1965 y 1949 m. Situado entre
el puerto de la Fuenfría, al
O, y el collado Ventoso, al SE. Cerro
con dos cumbres. Ver pico de la Fuenfría.
VENTOSO,
collado. 1896 m. Localizado entre el
cerro Ventoso, al NO, y el macizo de
Siete Picos, al SE. Por él pasa
el camino Schmid, la senda de los Alevines
y la cañada Lóbrega. Antaño
se le conocía con los nombres
de collado de la Mienta y de la Menta.
En los años 30 se le llamaba
collado del Viento.
VEREDA.
Según el diccionario de la RAE:
Camino angosto utilizado comúnmente
por el tránsito de personas y
ganado. Según la Mesta debía
tener, como mínimo, 25 varas
de ancho.
VICTORY,
senda. Valle de la Fuenfría.
Marcado en 1940 por Antonio Victory,
Presidente del Peñalara hacia
1920. El recorrido original salía
del refugio del Peñalara y bajaba
a buscar la confluencia entre los arroyos
de la Fuenfría y la Navazuela.
Al llegar a la pradera de los Corralitos,
donde confluyen, se remonta este último
hasta la Ducha de los Alemanes donde
el camino gira hacia el sur para llegar
a Navarrulaque. Hay que tener en cuenta
que este tramo de la carretera de la
República se construyó
en los años 70. Hoy en día
al arroyo de la Navazuela se suele llegar
por la carretera de la República
desde donde se remonta hasta la Ducha
de los Alemanes, también conocida
por el Salto del árbol viejo,
para continuar hasta Navarrulaque. Junto
a la Ducha está el mirador de
la Fuenfría.
VIEJO
AL PTO. DE NAVACERRADA, camino. Valle
de Navalmedio. Es el que sube desde
el Ventorrillo al puerto pasando por
la estación del tren. Se utilizaba
este camino antes de que se abriese
la carretera del puerto.
VIEJO
DE SEGOVIA, camino. Valle de la Fuenfría.
Es el que se utilizaba para llegar desde
Cercedilla hasta Segovia por el puerto
de la Fuenfría. Sale del pueblo
por el camino del Puentecillo hasta
la actual carretera de las Dehesas y
remonta el valle por detrás del
Hospital de la Fuenfría a lo
largo de la ladera occidental del valle.
Se cruza con la plaza de España,
el camino del Poyal de la Garganta,
el de Majalaosa y desemboca en la Calzada
Romana unos 50 metros antes de coronar
el puerto de la Fuenfría. A este
camino también se le reconoce
con el nombre de Cañada Vieja.
VILLA
CASTORA, albergue juvenil. Valle de
la Fuenfría. Situado en el kilómetro
1 de la carretera de Las Dehesas.
VIRGEN
DE LAS NIEVES, capilla. Estación
de tren del puerto de Navacerrada. Pequeña
iglesia situada junto a la estación
del tranvía que sube desde Cercedilla.
Fue levantada por los obreros que construyeron
el tren en 1923. La capilla esta dedicada
a la Virgen de las Nieves y a San Bernardo
de Menthon, ambos patronos de los montañeros.
Sirvió de refugio para montañeros
hasta que un incendio la destruyó
en 1936. Fue restaurada y ampliada en
1940 y desde entonces sólo se
utiliza como lugar de culto. En 1967
también se reformó.
VIRGEN
DE LAS NIEVES, escultura. 1978 m. Puerto
de Navacerrada. Escultura metálica
situada en la cumbre del cerro del Telégrafo.
|